Programa de Estudio

Tema 1. Introducción. Conceptos básicos.
Química Computacional: Definición y justificación. El nivel atómico y el nivel molecular. El campo atómico. La conectividad como descriptor molecular. Modelos moleculares y visualización de moléculas. Superficie molecular. Sistemas de coordenadas y formatos. Superficie de energía potencial. Ángulo diedro: conformación y configuración.
Tema 2. Mecánica Molecular (MM) y Campos de Fuerza (FF).
Construcción de modelos por mecánica molecular. Concepto de energía potencial o estérica. Los campos de fuerza: definición, propiedades calculables, funciones de potencial, parametrización, tipos atómicos, clasificación, ejemplos de Hyperchem, elección. Propiedades y condiciones del modelo incial.
Tema 3. Mecánica Cuántica (QM).
La ecuación de Schrödinger. El Hamiltoniano molecular. Aproximación de Born-Oppenheimer. La función de onda. Combinación Lineal de Orbitales Atómicos CLOA-OM. Cálculos "Ab Initio":El método de Hartree-Fock o del campo autoconsistente,elección de funciones base,correlación electrónica. Teoría de la densidad de la funcional (DFT). Métodos semiempíricos.Comparación de distintos métodos.

TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Tema 4. Optimización de la geometría. Minimización Energética.
Métodos de primera derivada: Descenso de máxima pendiente y gradiente conjugado. Métodos de segunda derivada: Newton-Raphson, quasi-Newton o de derivable métrica, seguimiento del vectro propio. Métodos que no utilizan derivadas: downhill simplex.
Tema 5. Exploración del Espacio conformacional.
El espacio conformacional. La importancia de su exploración para la obtención de modelos moleculares. Métodos para la generación de conformaciones: la búsquedasistemática; los métodos estocásticos; la dinámica molecular. Los métodos de evaluación energética de las conformaciones. El criterio de finalización.
Tema 6. Dinámica Molecular (DM).
La dinámica molecular: definición y fundamentos teóricos aplicables. Los algoritmos de integración. Factores a considerar en la construcción del modelo: tipo de campo de fuerza elegido, la posibilidad de ionización, las condiciones del entorno. La interacción y su tratamiento. Ejemplos. Simulaciones a temperatura o presión constante. La trayectoria. Metodología de las simulaciones: condiciones iniciales; equilibrado del sistema; condiciones del desarrollo; análisis de la trayectoria resultante. Ejemplos de aplicación de la dinámica molecular: a la exploración del espacio conformacional; al estudio de la estabilidad de un sistema; al cálculo de las propiedades de un sistema en equilibrio.
Tema 7. Simulaciones Monte Carlo y Dinámica de Langevin.

APLICACIONES

Tema 8. Metodología de estudios computacionales.
Creación del modelo inicial: Las bases de datos como fuente de información para la creación de modelos moleculares, tipos y métodos de búsqueda,transferencia y empleo de datos, manejo de información. Aplicación de técnicas informáticas a la elaboración del sistema final. Selección y cálculo de propiedades de interés para cada caso.

Tema 9. Establecimiento de relaciones estructura molecular- propiedades fisico-químicas. Descriptores electrónicos, estéricos e hidrofóbicos. Relaciones cuantitativas estructura-actividad (QSAR) y estructura-afinidad (SAFIR) como ejemplo de técnicas informáticas aplicadas Los descriptores biológicos. Estrategias QSAR: método de Hansch, de Free-Wilson, de Fujita y Ban. Diseño dirigido por QSAR ó SAFIR. Ejemplos prácticos. Los métodos semicuantitativos. Los parámetros obtenidos por los cálculos de MM y MC en  el establecimiento de las relaciones estructura-actividad: el QSAR tridimensional.

Tema 10. Diseño de fármacos asistido por ordenador.
El diseño de nuevos compuestos orgánicos con actividad biológica como ejemplo de técnicas informáticas aplicadas. Las interacciones fármaco-receptor como ejemplo de reactividad química. La complementariedad compuesto- diana biológica como punto de partida para el diseño de nuevos fármacos. Concepto de farmacóforo. Identificación por métodos directo, indirecto y mixto. Análisis de un farmacóforo como instrumento de la química orgánica aplicada al diseño de fármacos.

SOFTWARE DE QUIMICA COMPUTACIONAL